Pag 33
Categoría: Spanish
Spanish – separation of words in syllables
Antes de aplicar las reglas generales de acentuación gráfica, todo hablante de español debe realizar una adecuada división silábica de la palabra (mon.ta.ña, ca.lor) para luego percibir en cuál de esas sílabas resultantes recae el acento fónico (mon.ta.ña, ca.lor). – Conocimientos básicos de la lengua española, Editorial Universtaria Ramón Areces
words with sequences of vowels:
Las vocales contiguas pueden ir juntas:
Diptongo: dos vocales juntas en una misma sílaba (pei.ne, vien.to, can.ta.bais, ai.re, boi.na, sue.ño, prohi.bir).
Diptongo ortográfico: independientemente de como se pronuncien, cuando tienen una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), de haber acento, debe ir en la vocal abierta (con.fié y no con.fíe, ac.tuó y no ac.túo )
Cuando llevan dos vocales cerradas (i, u), la tilde debe ir en la segunda (a.cuí.fe.ro i no a.cúi.fe.ro, ca.suís.ti.co y no ca.súis.ti.co).
Triptongo: tres vocales juntas en una misma sílaba (viei.ra, o.pioi.de).
Triptongo ortográfico: independientemente de como se pronuncien, cuando tienen una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), de haber acento, debe ir en la vocal abierta (con.fié y no con.fíe, ac.tuó y no ac.túo )
Triptongo monosílabos: sin tilde (miau, guau, guay, muy, bien, buey)
O separadas:
Hiato: dos vocales seguidas, pero en distintas sílabas (te.a.tro, ha.bí.a, de.cí.ais, cons.ti.tu.í.ais, pa.ís, a.tra.er, re.ci.bí.ais, va.hí.do.).
Hiatos ortográficos: dos vocales abiertas (a, e, o) distintas (no.é, fa.ra.ón, de.án)
Dos vocales iguales, tanto abiertas (a, e, o), como cerradas (i, u), por ejemplo, contraanálisis, azahar, leer, vehemente, dehesa, coordinación, protozoo, alcohol, chiismo, duunviro, rehén, alcohólico, zoológico.
Vocal cerrada tónica (i, u), seguida o precedida de vocal abierta (a, e, o), este tipo de de hiato siempre lleva acento
Nota: la «h» intercalada se ignora, como por ejemplo en prohi.bir o en va.hí.do.
A efectos de acentuación, son monosílabos los verbos criais, crieis… (de criar), fiais, fieis… (de fiar), guiais, guieis (de guiar), liais, lieis (de liar), piais, pieis (de piar), riais (de reír), etc. que son
Spelling sign (or tilde) in Spanish language
Signo ortográfico: se define como
marca gráfica que sin ser letra ni número, se emplea en la lengua escrita para contribuir a la correcta lectura e interpretación de palabras y enunciados – Diccionario de la lengua española, RAE, 2014
Separation of words in syllables
Spelling sign (or tilde) in Spanish language, general rules
Reglas generales:
1
Las siglas nunca llevan tilde (CIA, no CÍA, FBI, no FBÍ)
2
Agudas: si el acento fónico recae en la última sílaba
Llevan tilde Cuando terminan en vocal (ca.fé) o en las consonantes «n» o «s» (A.sun.ción)
Llanas o graves: el acento fónico recae en la penúltima sílaba
Llevan tilde cuando terminan en consonantes distintas a «n» o «s» (car.ta)
Esdrújulas: si el acento fónico recae en la antepenúltima sílaba
Siempre se acentúan (es.plén.di.do)
Sobresdrújulas: si el acento fónico recae en la sílaba anterior a la antepenúltima
Siempre se acentúan (pre.sén.ta.me.lo).